, La revolución mexicana
La Revolución mexicana fue
un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un
levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirizo Díaz. Se caracterizó por varios
movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque
en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se
transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento
político y social más importante del siglo XX en
México.
Los antecedentes del conflicto se refieren a
la situación de México bajo el porfirizo. Desde 1876 el general
oaxaqueño Porfirio Días encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por
33 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico
y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos
y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la
oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron
varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el
creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se
retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación
política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la
postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con
miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea
nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la
presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel
se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Antecedentes políticos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimZwOTX5CxcutR7VVjgaqvei8OenIpXO4igrEsthZUNAxqtliHtDZPrGXxmjMaiHij0tAsBoqa9bC-BmkeDum17UqE3GMfm73OnyTy10eEa4CgoOYg_gKFocjYRcTelr2qpEd_Krg9ad3_/s320/qqqqqqqqqqqqq.jpg)
En 1908 la situación política del país
comenzó a agitarse, al darse a conocer una entrevista que realizó James Creerán, reportero de la Personas Magazine, al
entonces presidente de México26 el 18 de febrero de ese año
Francisco I. Madero
Nacido en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873, siendo hijo de un hacendado y
nieto de un ex-gobernador de Coahuila, Francisco I. Madero estudió enrancia por
cinco años, tomando cursos de economía y comercio
Después de las declaraciones de Díaz en la
entrevista de Creerán, publicó un libro en el que hizo un análisis de la
situación política y al mismo tiempo criticó el gobierno de Díaz. Numerosos ex-revistas se sumaron al
movimiento anti reeleccionista, lo que le brindó experiencia política e incluso
militar al movimiento, además del apoyo de las clases sociales altas, medias y
bajas. Algunas figuras importantes que se sumaron a este movimiento fueron Carranza,
Francisco, Luis Cabrera .
Madero realizó tres giras para promover
clubes anti reeleccionistas estatales con miras a celebrar una convención anual
en abril de 1910, en la que se constituiría el Partido Nacional
Anti y se designarían los candidatos para las
próximas elecciones. Madero fue aprehendido por órdenes
del juez de Distrito deSan Luis Potosí mientras se
encontraba en Monterrey acusado de incitar a la rebelión, por lo que fue trasladado y
confinado en la prisión del Estado. Cuarenta y cinco días después fue puesto en
libertad bajo fianza, aunque sin la posibilidad de salir del Estado. Durante
este mismo periodo se realizaron las elecciones presidenciales.
Plan de San Luis
El 6 de octubre Madero escapó de San Luis Potosí con destino
a San Antonio, Texas, donde
se reunió con sus familiares y partidarios. Allí redactó junto con un pequeño
grupo —entre los que destacaban Juan Sánchez
Azcona (ex-reyista) y Roque Estrada—un documento conocido como Plan de San Luis, aunque en realidad el texto apareció fechado
el 5 de octubre en San Luis Potosí.43 El plan convocaba a la lucha
armada;declaraba nulas las elecciones
para presidente, vicepresidente, magistrados de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, y diputados y senadores; se reconocía como presidente
provisional y «Jefe de la Revolución» a Madero; y se insistía
en reivindicaciones de carácter social para indígenas y obreros.Asimismo,como la fecha en que todos los mexicanos
debían levantarse en armas contra el gobierno. Junto con este documento, Madero
escribió un manifiesto dirigido al Ejército
Federal, en el que se le exhortaba a unirse al movimiento revolucionario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario