miércoles, 2 de mayo de 2012



                    
                         SEGUNDA   GUERRA   MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945, en 4 frentes de guerra (Oriental, Occidental, Pacifico y Mediterraneo). Fuerzas armadas de más de setenta países de todos los continentes participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles, a pesar de que hay versiones mas pesimistas que dicen murieron aproximadamente 70 millones de personas, (61.000.000 de los aliados y 12.000.000 del eje). Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945. 

Tras el Tratado de Versalles de 1919, alemania se vio muy poco beneficiada con el final de la guerra, la gran perdida de territorios y la perdida de gran parte de sus fuerzas armadas, llevaron a alemania a formar una ola de venganza contra sus enemigos. Tras el estallido de la crisis financiera de 1929, Alemania se ve en una crisis gigantesca, algo que la republica del Weimar, como se llamaba alemania en esa epoca, no supo contener, esto dio lugar a que lideres nacionalistas con una postura muy diferente a la presentada por el tratado de versalles, llegaran al poder. En 1933, Adolf Hitler es elejido democraticamente, a los pocos meses alemania se convierte en una dictadura firme, que rompe con las reglas impuestas por el tratado de Versalles, y hace crecer economicamente e industrialmente a Alemania, ademas de convertirla en una potencia militar capaz de rivalizar a potencias de esa epoca como la Union Sovietica o el Imperio Britanico.
En 1936 se inicia la Guerra civil Española a la que Hitler con su aliados Benito Mussolini no dudan en intervenir para el bando de Francisco Franco, la guerra civil se extendio hasta 1939 y sirvio como ensayo militar para lo que vendria poco despues.
En 1938, Hitler con la excusa de unificar los pueblos de habla germana, decide invadir pacificamente Austria, y forma el Gran Tercer Reich.
En 1939, Alemania, invade Checoslovaquia, y conquista ese pais, los aliados occidentales le dejan salirse con la suya. Hitler sabe que la potente industria checa trabajara para el Tercer Reich
El mismo año Estados unidos, acepto una ley de neutralidad, para no verse arrastrada nuevamente a un conflicto militar.
El 23 de agosto de 1939, una semana antes del inicio a la Invasion a Polonia, Hitler manda a su ministro de asuntos exteriores Von Ribbentrop quien firma un historico tratado de no agresion y ayuda mutua con la Union Sovietica.
Ahora sin nada que temer de la Union Sovietica, ni Estados Unidos, Hitler lanza su campaña para aniquilar a Polonia, lo que Hitler consideraba la peor mounstruosidad del tratado de Versalles. 

El comienzo de la guerra y la invasión alemana a Polonia: 

El primero de Septiembre de 1939, las fuerzas alemanas invaden la Bahia de Danzing, Polonia.
El 3 de Septiembre en cumplimiento del pacto mutua, Inglaterra y Francia enviaban un ultimátum a Hitler.
Se solicitaba que los ejércitos alemanes cesaran los ataques y evacuaran todos los territorios conquistados.
El ataque no solo no se detuvo si no que se intensifico aun mas.
Un fuerte avance de tanques apoyado por el bombardero estratégico de la aviación, arrolla todo a su paso.
En cumplimiento de lo pactado con Hitler, la Union Sovietica invade el Este de Polonia, el 17 de Septiembre.
El 27 de Septiembre cae la capital de Polonia, Varosvia.
En menos de un mes el ejercito polaco es aniquilado.
Y así a veintiún años del final de la Primera Guerra Mundial, Alemania, Francia e Inglaterra se lanzan nuevamente a la guerra. 

La resistencia e importante actuación de Gran Bretaña:  

Luego del combate aéreo de Inglaterra y la sorpréndete victoria inglesa sobre los nazis. 
Gracias a la resistencia de Gran bretaña Europa pudo tomar fuerza para poder contraatacar al Eje, Gran Bretaña fue uno de los países que más veces fue bombardeado por alemanes después de la batalla aérea de Inglaterra, la operacion Leon Marino, la cual ofrecia invadir de forma aerea y maritima a gran bretaña fue suspendida, tras la invasion a la Union Sovietica, llamada Operacion Barbaroja. 

Tras el ingreso de la Union sovietica al bando aliado, Churchill, manda ayuda belica a puntos claves como Leningrado, Moscu, Gran bretaña cumplio un papel clave, en cuanto a las ayudas a la resistencia francesa y el Norte de africa, tras duras batallas en norte de africa como el Alamein o la Operacion Crusader, lograron detener el avanze de Rommel hacia el Cairo, en un punto estrategico clave, El Alamein, tras la derrota clave de alemania, Rommel decide retroceder a Libia, tras el ingreso de USA a la guerra, la ayuda norteamericana al norte de africa no tardo en llegar y sumada a la resistencia francesa y la ayuda belica egipcia, Inglaterra y Estados Unidos liberan el norte de Africa, especificamente Libia y Tunez y luego vendria el contrataque clave sobre Italia, la guerra en el norte de africa habia cesado, y sumado a las decisivas victorias rusas en Stalingrado y Kursk, la guerra cambiaba de rumbo. 

La invasión alemana y el contrata que sovietico:
 


Se le denomina asi al intento fallido de Alemania comandada por Adolf Hitler y sus aliados Finlandia, Italia, Rumania y Bulgaria de atacar a la Unión Soviética, al cominezo de la guerra en junio de 1941, con la operacion barbaroja las cosas marchaban bien para la alemania nazi, los pueblos y ciudades de la Union sovietica eran arrasados sin grandes problemas, la llegada del invierno ruso complico el panorama para Hitler ya que en noviembre de 1941, Hitler decidio atacar Leningrado, un punto politico clave para derrotar al comunismo de Stalin, tras sitiar leningrado, los alemanes se ven obligados a instalarse en la ciudad, casi simultaneamente al sur Hitler ataca Odessa y Kiev, ambas ciudades son tomadas sin problemas en pocas semanas, mientras Hitler sigue su avanze por el sur, el 4º ejercito aleman decide hacer una invasion sobre Moscu, la cual tras 3 meses de una dura batalla, Moscu no logra caer en manos alemanas y esto provoca la primera derrota alemana en la guerra costandole a Alemania un total de 300.000 vidas, Hitler hace su siguiente ataque mas al sur de la URSS, tomando asi ciudades claves como Sebastopool y Jarkov, en julio de 1942, Hitler plenea seguir su avanze por el sur hasta llegar a Stalingrado, abastecerse y luego marchar nuevamente hacia Moscu, el avanze aleman fue indetenible y al mando del 6º ejercito aleman liderado por Von Paulus, para octubre de 1942 Stalingrado estaba al 90% bajo control aleman, solo quedaban focos de resistencia que no eran menos de 100.000 hombres que Alemania subestimo mucho, los francotiradores sovieticos causan decenas de bajas alemanas por dia, los combates en Stalingrado se recrudecen hasta llegar al punto de tardar dias en tomar un edificio o una calle, Stalin designa a Zhukov uno de sus mejores generales en la mision de contraatacar a los alemanes en Stalingrado, se preparan efectivos, armas, vehiculos y combustible para montar la primera gran ofensiva sovietica, mas de 1.200.000 soldados participarian de la ofensiva, las fuerzas sovietica atacar finalmente el 19 de Noviembre de 1942, utilizan una maniobra de pinza y rodean a las unidades aliadas de Alemania, estas unidades sin armamento ni nada que hacer se rinden ante los sovieticos, en solo unas horas, el 6º ejercito aleman estaba encerrado en la ciudad de Stalingrado sin posibilidades de escapar, en pocas semanas, el ejercito sovietico entra en la ciudad y comienzan los combates, la ciudad seria reducida a cenizas, costandole la vida a cientos de miles de alemanes y millones de sovieticos, en Enero de 1943 los sovieticos entran al centro de la ciudad donde se producen duros combates finalmente el 2 de Febrero de 1943 se rinden los pocos hombres alemanes que seguian luchando, cerca de 90.000 alemanes fueron capturados, todos fueron mandados a los campos de trabajo de Siberia tras el final de la guerra solo 6.000 volverian a pisar Alemania, el 6º ejercito aleman habia inciado su ataque con un total de 600.000 hombres, 500.000 murieron por hambre, frio, agotamiento, enfermedades, infecciones o por los enfrentamientos con los sovieticos, el resto fueron prisioneros, fue la aniquilacion total del 6º ejercito aleman, fue la derrota mas dura que sufririan los alemanes en el conflicto, perdidas humanas irrecuperables y una victoria que destruia la moral alemana ademas de garantizar que terminaria la expansion alemana por territorio sovietico, las perdidas sovieticas en la batalla fueron de 1.000.000 de civiles muertos y 500.000 soldados sovieticos muertos. La batalla de Stalingrado puso el punto de inflexion en la guerra porque desde esta batalla en adelante los sovieticos pasarian a la ofensiva y los alemanes se verian obligados a resistir los ataques sovieticos algo que llevaria al inevitable proceso de debilitamiento militar y moral de Alemania. 
Pearl Harbor y el contraataque Norteamericano en el Pacifico:  

Todo empezó en 1941, cuando Japón comandados por el emperador Hirohito ataca la base militar de Pearl Harbor en el océano Pacifico, Pearl Harbor era para cualquier país un punto estratégico en Pacifico, después de la destrucción total de Pearl Harbor, EE.UU. ataca a Japón, con dura violencia, tanto fue así que se han librados muchísimos enfrentamientos marítimos como aéreos sobre el Pacifico, como el clásico ejemplo de la batalla aérea de Midway, en la cual japon perdio oficialmente su primera batalla contra EE.UU. y 4 de sus portaaviones mas importantes fueron hundidos en un lapso de 5 minutos, la guerra tubo un antes y un después cuando EE.UU. entro en el conflicto a pesar de que Estados Unidos poco ayudaba a Union Sovietica, cuando sus presidente Roosevelt se dio por enterado que la Unión Soviética estaba jugando sus ultimas piezas en Stalingrado, envio algunos de sus mejores tanques y aviones a Stalingrado, que serian utilizados para el contrataque final sovietico el 2 de enero de 1943, a finales de 1942 los estadounidenses recuperarian la Isla de Guadalcanal, e iniciarian la batalla por la recuperacion de las islas de Tarawa y Saipan donde los japoneses volverian a sufrir severas derrotas, finalmente en 1944 los estadounidenses ganarian el control de las Filipinas e Indonesia y el conflicto se acercaria a territorio japones. 






                  

                       PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, se desarrolló entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y, por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza.
En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de europeos, lo que lo convierte en una de las mayores guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de combatientes,muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria.
El asesinato del archiduque  heredero del trono del Imperio austro-húngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el detonante inmediato de la guerra, pero las causas subyacentes jugaron un papel decisivo, esencialmente el imperialismo de las políticas exteriores de grandes potencias europeas como el Imperio Alemán, el Imperio austro-húngaro, el Imperio Otomano, el Imperio Ruso, el Imperio Británico, Francia e Italia. El asesinato de Francisco Fernando por el nacionalista yugoslavo  dio como resultado un ultimátum de los Habsburgo al Reino de Serbia. Las potencias europeas invocaron diversas alianzas formadas años y décadas atrás, por lo que sólo unas semanas después del magnicidio las grandes potencias estaban en guerra. A través de sus colonias, el conflicto pronto prendió por el mundo.

Detonante del conflicto
El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip, miembro del grupo serbio "Joven Bosnia", ligado al grupo nacionalista Mano Negra, que apoyaba la unificación de Bosnia con Serbia. Francisco Fernando era el heredero de la corona austro-húngara después de la muerte de su primo, Rodolfo de Habsburgo (en 1889) y de su padre Carlos Luis de Austria (en 1896). Su asesinato precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia que desencadenó la Primera Guerra Mundial.
El  Imperio austrohúngaro exigió, con el apoyo del Imperio alemán, investigar el crimen en territorio serbio, ya que consideraba que la organización paneslavista Mano Negra tenía conexión con los servicios secretos de ese país. El Imperio Austrohúngaro dio un ultimátum el 7 de julio a Serbia, la que con apoyo ruso no aceptó todas las condiciones impuestas, en particular la participación de policías austríacos en investigaciones en territorio serbio.
Ante dicha negativa, el 28 de julio de 1914, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Acto seguido el 29 de julio Rusia ordenó la movilización general. En función de las alianzas militares, el 1 de agosto, Alemania le declaró la guerra a Rusia, al considerar la movilización como un acto de guerra contra Austria-Hungría. Ante esto, y en virtud, de la alianza militar franco-rusa de 1894 Francia le declaró la guerra a Alemania el mismo día.

Frente oriental
 La estrategia de guerra alemana funcionó contra Rusia. El ejército ruso contaba con 8 millones de hombres en 1914, pero estaba compuesto principalmente por campesinos sin ninguna formación militar, mal armada y equipada. El mando ruso era también mediocre. Los dos ejércitos se enfrentaron en la Batalla de Tannenberg (Prusia Oriental) del 26 al 30 de agosto de 1914, y en la batalla de los lagos Masurianos del 6 al 15 de septiembre de 1914. Los rusos sufrieron grandes derrotas en los dos casos y fueron obligados a replegarse. Los comandantes alemanes en esta exitosa campaña defensiva fueron Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff.
Austria-Hungría, en cambio, no pudo repeler la invasión de Galitzia. En junio de 1916 tiene éxito una ofensiva rusa dirigida por el General Brusílov, que se interna en las líneas austrohúngaras. Regimientos enteros se pasaron a las filas rusas, demostrando la fragilidad del Imperio Austrohúngaro. Motivada por esta circunstancia, Rumanía declara la guerra a los Imperios Centrales, pero es fácilmente derrotada y ocupada por los alemanes, lo que compromete aún más la posición rusa. El Imperio de los Romanov no volvería a intentar ninguna ofensiva de relevancia en el resto de la contienda.
Alemania pasó a la ofensiva y conquistó el Golfo de Riga, destruyendo o capturando a buena parte de los contingentes rusos (Alexéi Alexéievich Brusílov). El frente oriental estuvo en constante movimiento y no conoció la guerra de trincheras. La caballería jugó aún cierto papel en esta guerra de movimientos.


                                            


,                                          La revolución mexicana

La Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirizo Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el porfirizo. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Días encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 33 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.

Antecedentes políticos

El sistema político del gobierno de Díaz sufrió una severa crisis debido al envejecimiento del presidente y su camarilla, conocidos comúnmente como «científicos», lo que lo volvió un sistema excluyente al que no tenían acceso las nuevas generaciones. Por otro lado, el sistema político de Díaz se había basado en el equilibrio de poderes entre su grupo cercano y los seguidores de Bernardo Reyes, conocidos como «reyistas», pero debido a la avanzada edad del presidente, la cuestión de la sucesión presidencial cobró más importancia. Así, los científicos redujeron el poder político de los revistas, quienes pasaron entonces a ser miembros de oposición.Esta decisión además ocasionó concentración de poder político y económico en varias regiones, tales como ChihuahuaMorelos y Yucatán, lo que ocasionó descontento.
En 1908 la situación política del país comenzó a agitarse, al darse a conocer una entrevista que realizó James Creerán, reportero de la Personas Magazine, al entonces presidente de México26 el 18 de febrero de ese año

Francisco I. Madero

Nacido en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873, siendo hijo de un hacendado y nieto de un ex-gobernador de Coahuila, Francisco I. Madero estudió enrancia por cinco años, tomando cursos de economía y comercio
Después de las declaraciones de Díaz en la entrevista de Creerán, publicó un libro en el que hizo un análisis de la situación política y al mismo tiempo criticó el gobierno de Díaz. Numerosos ex-revistas se sumaron al movimiento anti reeleccionista, lo que le brindó experiencia política e incluso militar al movimiento, además del apoyo de las clases sociales altas, medias y bajas. Algunas figuras importantes que se sumaron a este movimiento fueron Carranza, Francisco, Luis Cabrera .
Madero realizó tres giras para promover clubes anti reeleccionistas estatales con miras a celebrar una convención anual en abril de 1910, en la que se constituiría el Partido Nacional Anti y se designarían los candidatos para las próximas elecciones. Madero fue aprehendido por órdenes del juez de Distrito deSan Luis Potosí mientras se encontraba en Monterrey acusado de incitar a la rebelión, por lo que fue trasladado y confinado en la prisión del Estado. Cuarenta y cinco días después fue puesto en libertad bajo fianza, aunque sin la posibilidad de salir del Estado. Durante este mismo periodo se realizaron las elecciones presidenciales.

Plan de San Luis


El 6 de octubre Madero escapó de San Luis Potosí con destino a San Antonio, Texas, donde se reunió con sus familiares y partidarios. Allí redactó junto con un pequeño grupo —entre los que destacaban Juan Sánchez Azcona (ex-reyista) y Roque Estrada—un documento conocido como Plan de San Luis, aunque en realidad el texto apareció fechado el 5 de octubre en San Luis Potosí.43 El plan convocaba a la lucha armada;declaraba nulas las elecciones para presidente, vicepresidente, magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y diputados y senadores; se reconocía como presidente provisional y «Jefe de la Revolución» a Madero; y se insistía en reivindicaciones de carácter social para indígenas y obreros.Asimismo,como la fecha en que todos los mexicanos debían levantarse en armas contra el gobierno. Junto con este documento, Madero escribió un manifiesto dirigido al Ejército Federal, en el que se le exhortaba a unirse al movimiento revolucionario.


                            EL MERCADO  EN LA  ECONOMÍA

Cuando nuestros padres acuden a un local comercial para comprar alimentos o artefactos para el hogar, saben dos cosas:

que pueden pagar para obtener lo que buscan

que pueden llegar a un acuerdo con quien ofrece lo que necesita.

Del mismo modo, quienes trabajan en un centro comercial vendiendo alimentos o artefactos, también saben dos cosas:

que están dispuestos a entregar los bienes que posee a cambio de un pago que compense su esfuerzo

que pueden llegar a un acuerdo con quien lo solicite.
Esta situación cotidiana puede resumirse en esta pregunta: ¿como satisfacen las personas sus diferentes necesidades?, comprendo bienes y servicios, llegando a un a cuerdo que beneficien a las partes, los que venden los bienes o servicios a cambio de un pago y los que compran esos bienes o servicios están dispuestos a pagar por ello

La oferta

Vimos que quienes venden bienes o servicios en el mercado están dispuestos a entregarlos a cambio de un pago que compense su esfuerzo, así, para producir un par de zapatos el dueño de una fabrica debió contar con insumos como cuero y madera también fueros necesarios diferentes instrumentos, finalmente debió contar con mano de obra capaz de producir el bien final.

La orientación general de la conducta de los productores es lo que se conoce como la ley de la oferta. Si los factores que influyen en la oferta no incrementan su costo, cuento mas alto sea el precio de un bien o servicio mayor será la cantidad ofertada, mientras que cuanto mas bajo sea el precio de un bien o servicio, menor será la cantidad ofertada.

Demanda

Vimos que quienes demandan productos en el mercado pagan para obtener  lo que buscan. Por ejemplo: una madre de familia que va a una tienda a comprar arroz, sabe que dispone de cierta cantidad de dinero para adquirirlo, la cantidad de dinero que piensa pagar depende básicamente del ingreso que tenga y de la utilidad que espera obtener del bien.
La orientación general de la conducta de lo consumidores es lo que se conoce como la ley de la demanda. si los demás factores que influyen en la demanda no cambian cuanto mas alto sea el precio de un bien , menor será su cantidad demandada, mientras que cuanto mas bajo sea el precio de un bien, mayor será su cantidad demandada.

Los tipos de mercado:

En esa carrera los vendedores mejoran la calidad e sus productos, rebajan los precios, etc. Los compradores son los mas beneficiados con la competencia pues pueden decidir entre diferentes opciones y elegir la mejor. Existen diferentes tipos de mercado de acuerdo a la competencia, estos son los siguientes:

De libre competencia: que es el mercadeen el que existe un gran numero de productores y consumidores. Recaracteriza porque los productores ofrecen productos similares, existe libertad absoluta para los productores u consumidores quienes pueden entrar i salir libremente del mercado y no hay control sobre los precios.

Monopólico: que es el mercado donde interactúan muchos consumidores y un único productor lo que origina que no exista en el mercado productos similares que puedan sustituir a los del monopolista. Como no hay competencia, el monopolista fija el precio que mas beneficio  le reporte.

Oligopólico: es el mercado donde interactúan muchos consumidores y unos pocos productores, que producen la mayor parte o toda la producción del mercado. A diferencia del monopolista, ninguno de los productores oligopolistas fija independientemente el precio, pues sus productores son similares como para que los consumidores prefieran la alternativa mas barata. En consecuencia los productores oligopolista pueden actuar estratégicamente, coordinando acciones para mantener los precios a cierto nivel o para impedir la entrada de otros productores que compitan con ellos.

                   
                         ECONOMIA



Muchas actividades que realizamos durante el día involucran un conjunto de relaciones complejas. Que por ejemplo, al desayunar satisfacemos la necesidad de alimentarnos, para ello debimos comprar pan y leche. Pudimos obtener estos productos gracias a que alguien los vende para obtener una ganancia. Los productos comercializados a su vez fueron comprados a una empresa la cual necesito adquirir maquinas y contratar trabajadores para producirlos. Esta breve secuencia  muestra la importancia que existan relaciones sociales a través de las cuales se satisfacen las diferentes necesidades de la persona.


El modo como la sociedad se organiza para satisfacer sus necesidades  se llama sistema económico.  todos los sistemas económicos se establecen a partir de tres fases básicas  1) producción , que es  el proceso que permite obtener los bienes o servicios que necesita la sociedad 2) distribución , que es la manera como las sociedad decide asignarlos entre sus miembros y 3) consumo , que es el uso final que la sociedad hace de los bienes y servicios .



La economía de un país integrada por un conjunto de personas y grupos  que interactúan para producir e intercambiar bienes y servicios. Estas relaciones  se desarrollan al interior  de un sistema económico, el cual se concreta por medio de instituciones y reglas  aceptadas por la sociedad. Los sistemas económicos  y las economías de los países son los hechos sociales estudiados por una disciplina particular: la economía. Esta ciencia social estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios.


Nociones básicas:

ESCAZES: Se produce cuando los recursos disponibles de una sociedad son limitados, es decir  no alcanzan para todos. Los recursos  escasos y la necesidad de satisfacer necesidades ilimitadas constituyen la motivación original de la economía.

EFICIENCIA: Consiste  en que los hombres tomen decisiones inteligentes para administrar los recursos escasos  y no desperdiciarlos  por ello la economía busca identificar los factores que hacen mas eficientes los procesos de producción , distribución y consumo en el país .


COMPETENCIA:   Ocurren cuando los hombres entran en disputa por  producir y consumir algunos  bienes  y servicios. Como esta situación estimula la creatividad y facilita la solución de problemas, la economía establece bajo que condiciones se desarrolla mejor la competencia entre los miembros de una sociedad.

EQUILIBRIO: Consiste en que quienes producen  y quienes consumen lleguen  a hacer compatibles sus deseos. Dichas coincidencia  se expresa  a través  de los precios y las cantidades  de productos comercializados. La economía estudia bajo que condiciones se llega a este equilibrio.


UTILIDAD: Es el grado de satisfacción que tiene una persona al consumir un bien o servicio. Dado las personas toman decisiones y servicios  basadas en la utilidad que les da el consumo de determinados bienes y servicios, la economía busca explicar los factores que llevan a tales decisiones.


LA MICROECONOMIA A LA MACROECONOMIA


Las grandes preguntas claves de la economía pueden plantearse en dos niveles distintos, según las dos grandes ramas de esta ciencia: la microeconomía y la macroeconomía.

LA MICROECONOMIA: Estudia el comportamiento  y la interacción entre las familias y empresas en un mercado especifico. el análisis macroeconómico investiga los factores  que explican  la conducta  de los productores  y los consumidores en su intento  de incrementar  sus beneficios y utilidades  respectivamente y como las decisiones  del estado  pueden afectar  los resultados  de la interacción  entre productores y consumidores .

LA MACROECONOMIA: estudia la interacción  entre las familias, las empresas y el estado, pero en el ámbito  de todo  el país  y no de un mercado específico. Desde  perspectiva más amplia, se ocupa  de problemas como el desempleo,  la inflación, el crecimiento económico. El análisis macroeconómico se basa en algunos indicadores  numéricos  que caracterizan el comportamiento de la economía  en su conjunto  como por ejemplo el producto bruto interno.



lunes, 16 de abril de 2012

sábado, 7 de abril de 2012


           RECONTRUCCION     NACIONAL


La Reconstrucción Nacional fue un periodo posterior a la guerra del guano y el salitre, donde el Perú inicia su resurgimiento económico, político y social. Esta etapa es conocida como el Segundo Militarismo que abarcó entre 1883 y 1895.

ANTECEDENTES

Con la firma del tratado de Ancón de 1883, se terminaba la guerra con Chile, pero el Perú se quedó en una situación antes vivida. Crisis en todos los aspectos: económico, social, político y cultural.
Se da la crisis del civilismo; en el cual el poder civilista o de la burguesía no se encontraba capaz para gobernar el país y sacarlo de la bancarrota. Remontándose a problemas limítrofes y de intereses económicos, principalmente entre Bolivia y Chile. Por lo cual se desarrolla el llamado liderazgo de los caudillos militares.
§  Predominio político de los caudillos militares: Militarismo de la nación.

CARACTERÍSTICAS DE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL


  
Predominio político de los caudillos militares.Se desarrollaron nuevas actividades económicas como: la agro exportación, extracción cauchera, extracción petrolera, etc. Aparición de nuevos partidos políticos como el Constitucional, Demócrata, Liberal, etc. Se va a consolidar nuestra dependencia al capitalismo inglés.


Miguel Iglesias 1883 - 1885 - Reconstrucción de la Biblioteca Nacional encargada a Ricardo Palma - Firmó el tratado de Ancón -Reapertura de Universidad de San Marcos - Instaura contribución personal para todos los ciudadanos (genera rechazo indígena) Guerra Civil con Cáceres


1ª Gobierno de Cáceres 1886- 1890 Tres grandes problemas Falta de recursos del Estado Saneamiento de la moneda Deuda externa
.
 Contrato Grace OBJETIVO: Cancelación de la deuda externa A CAMBIO El estado
peruano concedía recursos y derechos de explotación del patrimonio estatal


Acuerdos principales : Entrega por parte del Perú de lso ferrocarriles po 66 años Pago anual de 33 anualidades de 80 000 libras esterlinas Libre navegación inglesa por el Titicaca Se entregaba 3 millones de Tm de guano Cancelación de la deuda peruana que consistía en 51 millones de Libras est. Los acreedores crearon la Peruvian Corporation

1ª gob de Cáceres Otros: público Gran inauguración solo en Lima



GOBERNANTES


1. Gobierno de Miguel Iglesias (1883-1885)
        Firma del tratado de Ancón que finalizó con la guerra.
§  Estableció la contribución personal y los trabajos de la república, lo que ocasionará la rebelión de Atusparia y Uchcu Pedro.
§  Enfrentamiento constante entre los seguidores de Iglesias y los Caas.
§  Se reorganiza y reapertura las instituciones gubernamentales, administrativas y políticas.
§  Reinstaló los tribunales de justicia.
§  Ordenó la reestructuración y funcionamiento de la Biblioteca Nacional, encomendándole dicha tarea a don Ricardo Palma.
§  Inició la reorganización de la administración pública.

2. Primer gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1886-1890)
§  Se firma el Contrato Grace con los tenedores de bonos de la deuda externa del Perú.
§  Se logra pagar una parte de la deuda externa.
§  Reorganización de las fuerzas armadas
§  Se entrega en concesión trenes, guano, territorios en la selva, etc:*Se suprimen los billetes fiscales, cambiándolos por la moneda de plata.

3. Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890-1894)
§  Se rompen relaciones diplomáticas con Chile por la cuestión del plebicito (chilenización).
§  Se promulga la ley de municipalidades.
§  Morales Bermúdez fallece en 1894, siendo reemplazado por Justiniano Borgoño quien convoca a elecciones.

4. Segundo gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1894-1895)
§  Su gobierno duró sólo siete meses.
§  Piérola quien ingresa con sus montoneros a Lima. Cáceres renuncia después de arduos com­bates entre los días 16 y 17 de marzo de 1895.